Powered By Blogger

domingo, 20 de mayo de 2012

IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
DE ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

      
            La globalización se concibe mejor como un proceso o una serie de métodos más que como una condición singular, que encuentra su expresión en todos los terrenos clave de la actividad social incluidos el político, el militar, el legal, el ecológico, el criminal, etc. Esto va más allá de las fronteras de modo que los acontecimientos, decisiones y actividades en una región del mundo puedan llegar a tener importancia para los individuos y las comunidades de otros lugares, una definición detallada de globalización implica un proceso o una serie de conocimientos que engloba una transformación en la distribución de las relaciones y las transacciones sociales, evaluada en función de su alcance, intensidad, rapidez y repercusión que generan flujos y cotas entre continentes o regiones de actividad, intercambio o ejercicio de la autoridad.
Para Bodemer, K. (1998) “La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada internacionalización” (P. 1). El alcance que tiene el poder político, la potestad y las formas de régimen han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su impulso se ha tornado muy lento, dividido en un "mundo interno" organizado en gobiernos domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los Estados - nación crearon las organismos estrategias, legales y sociales. Con el paso de los años, estas divisiones se han vuelto más frágiles y cada vez más arbitrarias por los procesos nacionales y globales. Actualmente la política, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial así como regional.
Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de semejanza y de destino político colectivo. El patriotismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa identidad y esa colectividad como la aspiración política para formar un período en el que el estado es dominante. En el mundo Actual, las nociones claves de la autocracia liberal siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del Estado - nación soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actores poderosos que ahora comparten la arena global con una variedad de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número de organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operan en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.
Para Canclini, N, (2001) “La globalización se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, cuando la convergencia de procesos económicos, financieros, comunicacionales y migratorios acentúa la interdependencia entre casi todas las sociedades…” (P. 2). Por su parte, como concepto el término cultura se refiere a la estructuración, articulación y recepción sociales del significado. Estamos empleando la cultura en su sentido más completo, aunque en ocasiones pueda ser ambiguo la cultura es como una experiencia vivida y creativa para los individuos, así como el conjunto de artefactos, textos y objetos que abarcan las disertaciones especializadas y profesionalizadas de las artes, las expresiones espontáneas y organizadas de la vida cotidiana y por supuesto de las complejas interacciones de todas ellas.
El más apropiado de los conceptos desarrollados sobre la idea de globalización es como el movimiento de objetos, símbolos y personas a través del espacio intercontinental, y la globalización de la cultura implica el movimiento de los tres siendo obvio que las personas son los agentes más importantes y de mayor influencia de la trasmisión cultural. El proceso de la globalización de la cultura es más complejo y variado en sus formas y en las relaciones entre productores y receptores, una faceta significativa de este proceso se captura mediante una referencia a la noción de los modos de interacción, es decir, las formas dominantes en las cuales opera la globalización cultural, desde la imposición pasando por la emulación y hasta la difusión.
Hoy en la actualidad la globalización cultural está en función del alcance geográfico de estos movimientos y la intensidad o el espesor de dichos movimientos, también al igual que en velocidad o rapidez con que es posible comunicar representaciones pictóricas o las ideas de un lugar a otro. Una concentración exclusiva en los flujos culturales no marca una importancia de relaciones permanentes establecidas por dichos flujos, es obvio que algunos flujos son totalmente transitorios y no dejan una huella social.
Son posibles diversos tipos de acercamiento, incluidas homogenización, controversia, hibridación e indiferencia y es necesario examinarlos en relación con los contextos y las condiciones cambiantes. Los considerables flujos de información de personas y de imágenes que circulan alrededor del planeta, cruzando las fronteras con libertinaje, han cambiado el contexto en el cual se deben de desarrollar los planes nacionales de cualquier clase. Tal vez es más probable que la amenaza real para los proyectos nacionalistas de todas clases provenga de un incipiente cosmopolitismo cultural que desafiara la idea de la nación como la principal comunidad política y cultural y que exigirá la reubicación del poder en instituciones que no sean el Estado Nacional.
            De igual manera, los Sistemas de Información Geográfica sirven de apoyo para dar solución rápida a diversos inconvenientes que se pueden presentar en el transcurso de la dinámica espacial como son la determinación de las áreas con mayores aptitudes físico – geográficas y edafoclimáticas. Contribuyen también a la comprensión de estos entornos y a la agilidad en el proceso de proyección y planificación del proceso productivo en la actividad económica. La elaboración de programa de computador específico de determinadas zonas utilizando la tecnología de los SIG constituye un puente fundamental para emitir un criterio acerca del grado de favorabilidad de un área determinada y las potencialidades reales que esta presenta. Para Guinea, A. (2007) “En los sistemas de información geográfica, como en cualquier sistema de información, los datos son fundamentales. Una herramienta por muy buena que sea está huérfana sin datos” (p. 2).
            Esta nueva técnica permite mejorar la habilidad del usuario en el proceso de toma de decisiones en investigación, planificación y manejo. El conocimiento básico sobre la ubicación, cantidad y disponibilidad de los recursos naturales son aspectos importantes dentro del proceso de planificación, desarrollo y explotación más inteligente de los recursos naturales. Una ventaja importante de un SIG es que permite descomponer la realidad en distintos temas, es decir en distintas capas o estratos de información de la zona que se desee estudiar: el relieve, la litología, los suelos, los ríos, los asentamientos, las carreteras, los límites administrativos, etc. El analista puede trabajar sobre cualquiera de esas capas entre sí, lo que concede a estos sistemas una sorprendente capacidad de análisis. Además cada capa se puede utilizar individualmente, lo que agiliza el trabajo del ordenador sorprendente capacidad de análisis. Además cada capa se puede utilizar individualmente, lo que agiliza la labor del ordenador.
            Asimismo, las transformaciones en la enseñanza conllevan el preámbulo masivo de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la escuela. Esta idea transformadora equipara las oportunidades para todos los escolares desde el punto de vista del acceso a la información y al proceso de enseñanza – aprendizaje a través de estos medios.
El uso de la GeoInformática en la escuela se convierte en un elemento de motivación del aprendizaje de los estudiantes por la utilidad y atracción que estos manifiestan por los medios informáticos. Esta ha sido una premisa fundamental para la introducción en los diferentes niveles de la enseñanza general, de colecciones de software educativos, en su gran mayoría, curriculares, o sea, responden por sus contenidos de enseñanza a programas particulares de las asignaturas en cada uno de los grados de los diferentes niveles de enseñanza. Para Cruz, M. (2005) “…la utilidad del sistema no se reduce a la creación de estratos aislados, sino que la aplicación de esta tecnología favorece la realización de síntesis cartográficas que incorporen distintas dimensiones del ambiente.” (P. 5).
La importancia de la definición clara del objeto de estudio de la Geografía es que en su esencia está implícita la necesidad de conocer, comprender y transformar la dinámica de la interacción entre del entorno y la colectividad en busca del desarrollo sustentable que conlleve a una distribución social más equitativa y ambientalmente responsable hacia el planeta. Por ende, la GeoInformática está implícita en la idea de lograr la comprensión clara de las consecuencias para la sociedad de la interrelación geoespacial en la época contemporánea y la necesidad de la implementación del desarrollo sustentable teniendo como premisa fundamental la educación geográfica de los pedagógicos y estudiantes como vía para contribuir a reconstruir su relación con el espacio geográfico al que pertenecen y fomentan conductas socio económicas responsables.

sábado, 12 de mayo de 2012

Enlaces web para Unidad I

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema11.html

http://download.weatherblink.com/index.jhtml?spu=true&partner=XNxdm021&gclid=CKbCh43T-68CFYFo4Aod6l8jHQ

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema7.html

http://www.analyrics.com/search?q=Tipos%20de%20climas&gclid=CKbyv-PU-68CFYYSNAod7DKsdgñlkjh

Áreas Criticas de Municipio Jauregui











 

Calentamiento Global

Fundamentación del Programa de Curso

I.- Fundamentación

Por lo general todo intento por estudiar la Tierra lleva implícito la condición de que nuestro planeta es un cuerpo natural dinámico y complejo con partes separadas pero interactuantes entre sí; dichas fracciones son conocidas como geosferas o simplemente esferas; estas permiten definir la clasificación tradicional del medio físico natural, a saber: la atmósfera, la litosfera –Tierra sólida –, la hidrosfera y la biosfera.

Aunque los componentes de cada una de ellas pueden estudiarse por separado, al final es evidente que las mismas no funcionan de manera aislada; cada una puede llegar a relacionarse de alguna u otra manera, con más o menos intensidad, generando reacciones de diferente magnitud, en fin se produce un todo complejo y continuamente interactuante que Tarbuck y Lutgens (2005) han  denominado “sistema Tierra”.

Entre otras, ha correspondido a la ciencia geográfica la tarea de indagar acerca de la singularidad de la superficie terrestre, es decir, el espacio donde confluyen las partes sólida, líquida y gaseosa del planeta además del componente donde se desarrolla la vida. Siendo así, es posible reconocer que el campo de estudio de la geografía es algo vasto, incluso para algunos hasta impreciso. Superando esa última idea se podrá comprender que en realidad existe la posibilidad bien sea de dividir el objeto de estudio de la ciencia en cuestión (Geografía) o simplemente asumir que la superficie terrestre puede ser estudiada desde diferentes perspectivas o enfoques por una misma ciencia.

Aparece así la Geografía Física como una rama, subdivisión o parte de la Geografía, que podríamos llamar general,  la cual tiene como propósito explicar la ubicación, causas e interrelación de los hechos y fenómenos físicos puestos de manifiesto en la Tierra (Gómez, Arredondo y Ortega, 2007). Con ella se persigue ofrecer una argumentación racional de la superficie terrestre entendida como un todo, en donde cada parte es imprescindible, por tanto, el todo es más que la simple suma o agregado de las partes, su mera localización y descripción.

En opinión de los entendidos la Geografía Física se ha encontrado con un dilema de base: elegir entre tener un papel relevante como fuente de la Geografía Humana o encuadrarse dentro de las Ciencias de la Tierra;  esto podría interpretarse también como la disyuntiva de considerarse ciencia social o como ciencia natural; no obstante,  este debate parece haber sido superado al asumirse la convicción sintética de la Geografía. Mientras tanto, en lo referente a las relaciones entre los dos campos de la disciplina (humana y física) aunque son bastante estrechas, cuando se aspira estudiar uno de ellos  queda claro que por razones metodológicas se necesita excluir al otro de alguna manera, esto con el fin de poder profundizar el enfoque y los contenidos.

Respecto a su impacto, entre las aplicaciones actuales de la Geografía Física destacan: el ordenamiento territorial; reconocimiento del patrón de distribución de recursos naturales; análisis de variaciones en las condiciones ambientales durante los últimos años; estudios de impacto ambiental; diagnósticos para la gestión del riesgo y el desastre; aportes para la valorización y preservación de recursos, procesos y fenómenos naturales; entre otros. Sin embargo, condensar el significado de la Geografía Física lleva a la noción de que sin el conocimiento adecuado y preciso del medio físico-natural difícilmente se logrará planificar el desarrollo social, económico y cultural de una nación. Es importante advertir  que el análisis espacial que proporciona esta perspectiva física de la geografía dejará de ser plenamente útil si se omite la posibilidad de engranarlo con el asunto social o humano, necesario para el análisis integral y holístico del espacio geográfico. Por tanto, se considera importante trascender en discusiones que permitan conectar la condición físico-natural con aspectos de carácter biogeográfico, socioeconómico, demográfico, entre otros.

En esta ocasión, el curso Geografía Física de Venezuela propone analizar los componentes del precitado Sistema Tierra, con un énfasis evidente sobre el territorio nacional; en efecto, ocupa especial atención la localización, distribución e interacción de los diferentes paisajes naturales presentes en la geografía venezolana; en este sentido, la causalidad se indagará a partir de los rasgos del medio físico-natural tales como condiciones climáticas, antigüedad del paisaje, formas del relieve dominantes, distribución de las aguas continentales y oceánicas así como la respuesta de las unidades pedológicas y vegetales a las anteriores variables. Al final, la comprensión de procesos particulares, en este caso morfoclimáticos, morfogenéticos y  morfodinámicos,  a escala local y regional, permitirán al participante reconocer la existencia de un sistema natural complejo y plural en nuestro país.

Como prerrequisito, se ha establecido el curso Geografía de Venezuela (8505) punto de referencia para distinguir el alcance del análisis físico-natural de variables específicas presentes en el territorio; para trascender y evitar la reiteración de contenidos, en este caso se ha considerado que la definición, localización, caracterización e interpretación de las opciones geográficas que exhibe el paisaje venezolano se cumplirá más allá de lo convencional y tradicional. En consecuencia, haciendo hincapié en elementos, fenómenos y procesos relevantes, se inducirá al estudiante a comprender aspectos meteorológicos, climáticos, geológicos, geomorfológicas, hidrográficos, pedológicos y biológicos de interés al momento de analizar la condición físico-natural del espacio geográfico nacional.

Al mismo tiempo, se iniciará a los participantes en el conocimiento, manejo e importancia de herramientas metodológicas (técnicas e instrumentos), cartografía (mapas temáticos) así como cualquier dato e información cuantitativa o cualitativa que permita corroborar el trabajo sistemático y provechoso que puede derivarse de esta perspectiva de análisis, la cual es sin duda inevitable, fundamental y necesaria para enseñar geografía desde cualquier nivel del sistema educativo venezolano.

Considerando la naturaleza teórico – práctica del curso, se plantea la posibilidad de cumplir con actividades dentro y fuera del aula, a saber: visitas guiadas y/o excursiones pedagógicas (Reseñas Prácticas), trabajos de campo (Informes), análisis de laboratorio (Discusión y comparación de resultados),  lectura e interpretación de cartografía temática, fotos aéreas y/o imágenes de satélite, además del uso de instrumentos como la brújula, clinómetro, altímetro, Sistema de Posicionamiento Global (GPS), todo ello conjugado como  acciones necesarias para fortalecer competencias académicas del futuro docente especialista en geografía.

A continuación se detallan los objetivos del curso tanto general como específicos; los contenidos, incluyen cinco (5) unidades temáticas organizadas en orden secuencial,  manteniendo coherencia y relación entre ellas. En este aparte, es necesario recomendar al docente responsable del curso, considerar la posibilidad de iniciar las actividades docentes con una breve discusión acerca de la Geografía Física, propósito, métodos, aportes y alcances así como las  disciplinas auxiliares. Además, se sugiere comentar ideas básicas respecto a los estudios y estudiosos de la disciplina en Venezuela, resaltando  hallazgos y aportes al conocimiento científico.

En seguida, se presentan las referencias recomendadas por unidad a efectos de orientar la búsqueda de información en fuentes bibliográficas y electrónicas específicas; las estrategias a ejecutar, concebidas para estar centradas en el desarrollo de procesos;  los recursos, seleccionados bajo el criterio de promover el trabajo interactivo, práctico y experiencial del estudiante;  el plan de evaluación, propuesto con una visión amplia y flexible, considerando en todo momento los procesos y productos de aprendizaje a ejecutar; y por último la bibliografía básica  consultada que no excluye la opción de incorporar y/o, consultar otras fuentes o nuevos materiales por parte del docente y estudiantes.



II.- Objetivos

General:

.- Analizar el territorio nacional como un cuerpo natural dinámico y complejo a partir de sus partes interactuantes (geosferas).

.- Fundamentar diferencias del paisaje físico-natural venezolano a partir de criterios de carácter meteorológico, climático, geológico, geomorfológico, hidrográfico, pedológico y biológico.

.- Iniciar al alumno en procedimientos y herramientas metodológicas necesarias para la observación, registro, procesamiento, representación e interpretación de datos espaciales de carácter físico – natural.

Específicos:

1.- Discutir respecto al propósito, métodos, aportes  y alcances de la Geografía Física.

2.- Indagar acerca de la dinámica atmosférica y sus efectos sobre las condiciones meteorológicas y climatológicas presentes en el territorio nacional.  

3.- Examinar las unidades de relieve reconocidas en Venezuela a partir de su expresión morfológica así como procesos morfogenéticos y/o morfodinámicos.

4.- Reconocer los atributos de las aguas continentales y oceánicas presentes en la  hidrografía nacional venezolana.

5.- Distinguir el suelo como un recurso y cuerpo natural distintivo en Venezuela.

6.- Identificar la diversidad de la cobertura vegetal en el territorio nacional a partir de la perspectiva fisonómica.

7.- Valorar las actividades fuera del aula de clase como experiencias para la praxis docente fundamentada en parámetros metodológicos aplicados en el estudio físico-natural del espacio geográfico.



III.- CONTENIDOS TEMÁTICOS


Unidad I

Tiempo y clima en Venezuela.   

1.- La Atmosfera: definición y características generales. Criterios para su estudio: composición y estructura. La Troposfera como capas del Tiempo y Clima. Las Zonas Climáticas en el planeta.

2.- Ideas básicas respecto a los elementos del tiempo y el clima así como de factores que los determinan. Las condiciones meteorológicas y climatológicas del territorio nacional.  

3.- Intertropicalidad y temperatura (Isotermía). Variación de la temperatura por factores locales. El gradiente altotérmico o gradiente térmico vertical. La definición de Pisos Térmicos o Franjas térmicas altitudinales.

4.- La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Efecto de los vientos en Venezuela. Vientos Planetarios Dominantes. Vientos locales periódicos. Vientos locales no periódicos. Perturbaciones Tropicales. Situaciones meteorológicas de origen extratropical o perturbaciones extratropicales.

5.- La dinámica atmosférica y sus consecuencias pluviométricas en el territorio nacional. Regímenes Pluviométricos Estacionales (Periodos o temporadas). Tipos pluviométricos básicos propuestos para Venezuela.

6.- El Sistema de clasificación climática de Köppen: aplicación en regiones intertropicales. Clasificaciones climáticas ajustadas a la Geografía de Venezuela.

7.- Observación, medición y registro de datos meteorológicos y climatológicos. Red Nacional de Observación Meteorológica  y Climatológica en Venezuela: INAMEH.  

8.- Eventos meteorológicos extraordinarios en Venezuela: ¿amenazas naturales?



Unidad II

El Relieve Venezolano.

 1.- Contraste del paisaje venezolano en función a la edad geológica y geoformas o modelado del relieve dominante: (a) macizo o escudo; (b) cordilleras o sistemas montañosos; (c) depresiones y fosas tectónicas; (e) cuencas sedimentarias: planicies continentales y borde litoral.

2.- Procesos morfogenéticos y/o morfodinámicos; intervención de fuerzas y/o factores endógenos (estructurales, tectónicas y volcánicas) así como exógenos (climáticas y gravitacionales).

3.- Ambientes o sistemas morfogenéticos más comunes reconocidos en Venezuela:

.- El sistema morfogenético fluvial: transporte de sedimentos, procesos de acumulación aluvial, formas fluviales, significado de la cuenca hidrográfica.

.- El sistema morfogenético eólico y semiárido: transporte de sedimentos, procesos eólicos, formas erosivas.

.- El sistema morfogenético kárstico: procesos de disolución, tipos de karst. Formas seudokársticas.

.- El sistema morfogenético costero o litoral: dinámica costera, transporte de sedimentos,  procesos de acumulación, tipos de costas, geoformas costeras.

.- El sistema morfogenético glacial: extensión actual y pasado de los glaciares en los Trópicos, procesos glaciales, evidencias del modelado glacial Cuaternario (erosión y acumulación); el retroceso de las masas de hielo. Modelado periglacial.

.- Movimientos en masa y procesos gravitacionales.  Vertientes, laderas o taludes. Tipos de movimientos más comunes; procesos de acumulación coluvial.

4.- Particularidades de la Geomorfología Tropical propia de Venezuela.


Unidad III

La Hidrografía nacional.

1.- Términos y definiciones básicas: cauce, caudal, torrente, cuenca u hoya, cuenca internacional, vertiente, avenida, aforo, estiaje, desembocadura, inundación, desborde, estuario, delta, ciénagas, raudal, embalse. Factores físico-naturales que determinan los atributos de la hidrografía en Venezuela.

2.- Aguas continentales: vertientes y cuencas hidrográficas nacionales. Ríos, lagos, aguas subterráneas. Rasgos físicos de la red fluvial venezolana. Estructura y principales patrones de drenaje. Características morfométricas de una cuenca. Problemas ambientales.

3.- Aguas oceánicas: Olas, mareas  y corrientes marinas; cuerpos de agua en el borde litoral.

4.- Manejo intencional de los cuerpos de agua: embalses, diques, acueductos.



Unidad IV

El recurso suelo en Venezuela.

.- Rasgos distintivos que definen al suelo como un recurso natural. Factores formadores y procesos de formación en los suelos de los trópicos. Criterios pedológicos básicos.

.- Algunas de las características físicas y químicas más notables en los suelos venezolanos.

.- Conjuntos o tipos de suelos en Venezuela. Aspectos generales acerca de las clasificaciones propuestas; distribución y localización en el territorio nacional.

.- Reconocimiento del suelo en trabajos de campo: el perfil del suelo, horizontes y su relación con el grado de evolución del cuerpo natural. Representación gráfica. Muestreo o toma de muestras.

.- Introducción a las técnicas para el análisis físico y químico del suelo tanto en campo como en ambientes controlados (laboratorio).


Unidad V

La Vegetación representativa del territorio nacional.

1.- La cobertura vegetal en el territorio nacional: diversidad y rasgos distintivos.

2.- Aspectos fitogeográficos asociados a la condición climática en Venezuela (regímenes pluviométricos).

3.- Estudio fisionómico de las unidades vegetales. Caracterización de los tipos de formaciones vegetales. Clasificación de los Biomas en Venezuela.

4.- Atlas de Vegetación de Venezuela. Mapa ecológico de Venezuela. Zonas de Vida propuestas por L.R. Holdridge (categorías o formaciones ecológicas).  Pisos térmicos.